Entendiendo el concepto de Discapacidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Por tanto para que exista una discapacidad, tiene que haber una deficiencia.
Deficiencia:
Es toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
La deficiencia supone un trastorno orgánico que produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Representa la exteriorización de un estado patológico, es la consecuencia de una enfermedad.
Existen diversos tipos de deficiencia y, cada uno de estos tipos de deficiencia puede llevar a una discapacidad:
Física: aquella que limita o impide el desempeño motor de la persona. Las causas de la deficiencia física muchas veces son congénitas o de nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (paraplejía) o problemas del organismo (derrame cerebral).
Psíquica: son trastornos que llevan a la persona a no adaptarse completamente a la sociedad. Puede ser debido a enfermedades mentales como la depresión mayor, esquizofrenia, trastorno bipolar o el autismo.
Sensorial: afecta a los órganos de los sentidos y por tanto pueden llevar a problemas de comunicación (ceguera, sordera).
Intelectual o mental: es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. Un ejemplo sería el Síndrome de Down.
Discapacidad:
Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada.
La discapacidad, al igual que la deficiencia, puede ser congénita o adquirida, temporal o irreversible y, además, progresiva o regresiva. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación.
Minusvalía:
Minusvalía es la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales.
Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone, en general, en la comunidad. Es decir, una minusvalía viene dada por el entorno donde una persona se mueve y si dicho entorno no es accesible hace que aumente el grado de minusvalía. Una persona con discapacidad no tiene por qué ser relacionada con una minusvalía, a no ser que el entorno donde se mueva no sea accesible para ella.
Relacionando los tres conceptos:
Una enfermedad o un trastorno puede producir una deficiencia (nivel físico), que en consecuencia genera una discapacidad (nivel personal), la cual puede significar una minusvalía cuando interactúe con el entorno (nivel social)
No todas las personas con una deficiencia sufren una discapacidad ni todas las que tienen una discapacidad tienen una minusvalía.
Por ejemplo, una persona con una degeneración macular (deficiencia) dependiendo de qué grado de degeneración tenga tendrá una discapacidad para leer, discriminar colores, reconocer caras,… apareciendo la minusvalía al interactuar con un entorno con falta de contraste de colores o webs no accesible.
O una persona con una miopía (deficiencia) que con el uso de lentes correctoras puede realizar todas las actividad en su vida cotidiana. Esta persona no tendrá ninguna minusvalía. Sin embargo, otra persona con miopía que, a pesar de llevar gafas no tiene suficiente agudeza visual tendrá una discapacidad y, por tanto, sufrirá minusvalía si su integración social, por ejemplo en el ámbito escolar le impide seguir el desarrollo normal de las clases. Es decir, sus posibilidades de integración social se ven afectadas.
Actualmente existe la tendencia a utilizar el término diversidad funcional en lugar de discapacidad. Sin embargo, es un término polémico ya que desde diversas entidades representantes de personas con discapacidad instan a no utilizarlo. Así, aunque reconocen que diversidad funcional puede ser una terminología más justa, el ser un término que la sociedad no reconoce puede aumentar la invisibilidad del colectivo y generar confusión, inseguridad jurídica y, por tanto, rebajar la protección que todavía es necesaria.
Por otra parte, otras entidades reconocen que el termino discapacidad se relaciona con un lenguaje despectivo y estigmatizado por lo que recomiendan, al menos en las redacciones de leyes o en el lenguaje periodístico u oficial utilizar el término diversidad funcional
¿Qué opináis de la utilización del término diversidad funcional? Nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto. ¡No olvides comentar!
5 respuestas
el termino diversidad funcional lo veo muy amplio y el de discapacidad puede ser mas especifico y de mejor entendimiento para la sociedad.
Hola yo soy una persona con diversidad funcional vamos hablar claro tengon unos amigos y amigas salaud mentel que ellos y ellas dicen diversidad mental. creo que con esto contestado una personas diversidad funcional en globa toda las discapacidades se de la vista, se de lo oído. una cosa que el grupo diversidad funcional 15m Madrid decían asi . si funcionamos diferentes bueno y que. la diversidad funcional es un conjunto de toda diversidades o dicapacidades .
Buenas tardes, ¿Cómo denominaría entonces, según la nueva terminología, a la discapacidad intelectual? El término de Diversidad Funcional hace referencia a la discapacidad en general ( visual, auditiva..) entonces como hago alusión a ese tipo de Diversidad Funcional?
Gracias
¡Hola! Se utilizaría el término diversidad funcional intelectual que, aunque menos utilizado y reconocido que el genérico de diversidad funcional que hace más referencia a discapacidad física o sensorial, se refiere a la disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. ¡Un saludo!
Cuando veo performances como este… https://www.facebook.com/mauro.ledda.33/posts/10211009685390349
el término que viene a mi mente es DIVERSIDAD FUNCIONAL, me interesa comprender a las personas en general como individuos con infinito potencial, pero la sociedad muchas veces no está preparada para que brillemos, Bravo
por los que sí se topan con sus dones! Soy Leida Delgado, psicóloga, Venezolana.